sábado, 26 de marzo de 2011

DISFORIA DE GÉNERO

La transexualidad no es un fenómeno actual, existe desde muy antiguo y en diferentes culturas. El término transexual empieza a utilizarse en 1940 para denominar a los individuos que desean vivir de forma permanente como miembros del sexo opuesto y que quieren someterse a la cirugía de reasig­nación de sexo, existiendo pues una incongruencia entre el sexo con el que nacieron y el sexo al que se sienten pertenecer. El sentimiento de pertenecer a un determinado sexo biológica y psicológica­mente se llama identidad de sexo o de género.
Harry Benjamin, endocrinólogo estadounidense, recopila en su libro The transsexual phenomenon (Benjamin, 1966) observaciones sobre la transexualidad y los resultados de las intervenciones médicas. En 1973 se propone el término de síndrome de disforia de género, que incluye al transexualismo pero también a otros trastornos de identidad de género. Disforia de género es el término utilizado para desig­nar a la insatisfacción resultante del conflicto entre la identidad de género y el sexo asignado. En 1980 aparece el transexualismo como diagnóstico en el DSM‑III (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, tercera edición). En una siguiente revisión de este manual (DSM‑IV) de 1994, el término tran­sexualismo es abandonado, y en su lugar se usa el término trastorno de identidad de género (TIG) [cate­goría 302.85] para designar a aquellos sujetos que muestran una fuerte identificación con el género contrario e insatisfacción constante con su sexo anatómico. El ICD‑1,0 (International Classification of Diseases, décima edición) señala cinco formas dfferentes de TIG, y el término transexualismo [catego­ría F64.0] vuelve a usarse para designar a una de ellas. En 1979 se constituye la Harry Benjamin International Gender Dysphoria Association (HBIGDA), aprobando unas Directrices Asistenciales (DA) que se revisan periódicamente y sirven de guía asistencial para los TIG (Levine et al, 1998). La última revisión es de 2001 (Meyer et al, 2001).

... La transexuali­dad podría originarse durante la etapa fetal: Una alteración hace que el cerebro se impregne hormo­nalmente con una sexualidad distinta a la genital (Migeon & Wisniewski, 1998).

... Los transexuales tienen la convicción de pertenecer al sexo opuesto al que nacieron, con una insa­tisfacción mantenida por sus propios caracteres sexuales primarios y secundarios, con un profundo sentido de rechazo y un deseo manifiesto de cambiarlos médica y quirúrgicamente. Desde la infancia su identidad mental es distinta a su fenotipo genital. Son mujeres que se sienten "atrapadas" en cuer­pos de hombre, y hombres que se sienten "atrapados" en cuerpos de mujer; sin trastornos psiquiátri­cos graves que distorsionen la percepción de la realidad, que necesitan ser aceptados social y legal­mente en el género elegido.

A diferencia de los travestidos, que alivian su conflicto vistiendo y comportándose como el sexo contrario, los transexuales necesitan conseguir la reasignación al sexo opuesto. Los transexuales bus­can adaptar su cuerpo al sexo opuesto, al que se sienten pertenecer. El tratamiento hormonal juega un papel importante en este proceso, que idealmente debe suprimir los caracteres sexuales secundarios del sexo original e inducir los del sexo opuesto lo más completa y rápidamente posible (Meyer et al, 2001). Por ello hay una inclinación a "hormonarse" cuanto antes y a maximizar la dosis hormonal, usan­do de muy diversas pautas terapéuticas aprendidas de la experiencia de otros transexuales. Así, la automedicación con esteroides sexuales incrementa el riesgo de efectos adversos (Becerra et al, 1999). El autodiagnóstico y la intensidad de su deseo para reasignación de sexo no pueden tomarse como verdaderos indicadores de transexualidad (Levine et al., 1998). Dadas las consecuencias irreversibles de las intervenciones hormonales y quirúrgicas, es absolutamente vital en beneficio del propio sujeto rea­lizar un cuidadoso diagnóstico diferencial, que sólo es posible en un proceso a largo plazo realizado por profesionales de salud mental cualificados (Meyer et al, 2001).
...

Fragmentos del libro TRASTORNOS DE IDENTIDAD DE GÉNERO -Guía clínica para el diagnóstico y tratamiento, de SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN - GRUPO DE TRABAJO SOBRE TRASTORNOS DE IDENTIDAD DE GÉNERO

miércoles, 23 de marzo de 2011

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL (ESI) - Para Docentes

 
 
 
Propuesta de la ESI para Formación Docente
 
El rol protagónico que ocupan los y las docentes en ofrecer a los alumnos y alumnas oportunidades formativas integrales en la temática de la sexualidad, requiere la implementación de acciones sistemáticas que ofrezcan a los futuros docentes la posibilidad de alcanzar una sólida formación integral inicial y una capacitación continua. Son objetivos de la Educación Sexual Integral en la Formación Docente:

1- Permitir a los docentes sostener su tarea a partir de conocimientos y experiencias pedagógicas validadas y actualizadas que les permitan una comprensión integral de la salud, de la sexualidad humana y del rol de la escuela y del docente en la temática; así como de habilidades y estrategias metodológicas apropiadas para el trabajo de los contenidos en el aula.

2- Ofrecer a los docentes una formación amplia que les permita brindar conocimientos e información y promover situaciones de aprendizaje desde un espacio curricular específico o desde la disciplina de su especialidad. Incluir en dicha formación la posibilidad de trabajar sus incertidumbres y prejuicios o estereotipos, para poder así separar su responsabilidad en cuanto a la educación sexual del terreno de las opiniones y experiencias personales.

3- Preparar a los y a las docentes en el manejo crítico de mensajes e información relativos a la ESI a partir de una formación pluridisciplinaria y holística que favorezcan las capacidades de los alumnos y alumnas en el cuidado y promoción de la salud, el cuidado, disfrute y respeto del cuerpo propio y ajeno, y el conocimiento y respeto de los propios derechos y los derechos de los/as y otros/as.

4- Asegurar un enfoque coherente de la ESI en el sistema educativo a partir de una formación inicial sistemática que provea de un código compartido a todos los y las docentes más allá del nivel en el cual se desempeñan, dando lugar a una adecuada gradualidad y transversalidad de los contenidos a lo largo de toda la trayectoria escolar de los niños, niñas, jóvenes y adultos.

5- Permitir a los y a las docentes adquirir conocimientos que permitan una visión crítica de los distintos modelos hegemónicos de manera de poder combinar los aportes de las distintas posturas en pos de evitar reduccionismos de cualquier tipo, hacia un abordaje integral de la temática en el marco de los derechos humanos.

6- Identificar las diversas interpretaciones históricas sobre la sexualidad y sus correlatos en las prácticas pedagógicas para promover la permanente reflexión sobre las propias interpretaciones y concepciones de la sexualidad.

7- Fortalecer el lugar y responsabilidad que tienen los docentes en su carácter de adultos y docentes frente a los niños, niñas y adolescentes.


http://www.me.gov.ar/me_prog/esi.html?mnx=esi&mny=_docente&carpeta=esi

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL (ESI)




Propuesta de la ESI para el nivel inicial
En el Nivel Inicial los niños y niñas comienzan a transitar experiencias de vínculo con otros diferentes a sus grupos familiares, y a ampliar de este modo su horizonte social y cultural para el desarrollo pleno de sus subjetividades. En este sentido, la ESI brinda oportunidades de propiciar la valoración positiva de todo el abanico de sentimientos, emociones, actitudes y conocimientos que se generan en este nuevo contexto institucional.

En este nivel, la ESI promueve hábitos de cuidado del cuerpo, la utilización de un vocabulario correcto para nombrar las partes externas del cuerpo en general, la identificación y valoración de las diferencias físicas entre mujeres y varones, el reconocimiento de la intimidad propia y ajena, la expresión de los afectos y el respeto por los sentimientos y necesidades de los/las otros/as, el desarrollo de las competencias y habilidades psicosociales, el desarrollo de comportamientos de autoprotección, distinguiendo cuándo una interacción física con otra persona puede ser adecuada y cuándo no lo es.

La ESI propone también nuevas formas de pensar la organización de los espacios escolares, las relaciones tanto entre niñas y niños, como entre adultos y niños/as, el vínculo entre la escuela y las familias. En este sentido, la ESI propicia un uso igualitario del aula y del patio entre varones y mujeres, como así también de los juegos y juguetes en la medida en que considera que éstos no son “exclusivamente de varones” o “exclusivamente de mujeres”. También apunta a desnaturalizar los modos socioculturales de ser niño y de ser niña, para generar desde la infancia, modos de participación más democráticos.

http://www.me.gov.ar/me_prog/esi.html?mnx=esi&mny=_inicial&carpeta=esi


Propuesta de la ESI para el nivel primario
 
En este nivel se introduce el conocimiento de la diversidad entre los seres humanos, en distintos contextos y tiempos, aproximando a los alumnos y las alumnas a los distintos modos de organizar la vida social, reconociendo los roles y relaciones entre mujeres y varones y las distintas formas de organización familiar.

La ESI también recupera y desarrolla a través de diferentes lenguajes artísticos, la experiencia sensible y emocional de las/los niñas/os, posibilitando el ejercicio de las diversas formas de expresión y comunicación de ideas, sentimientos, emociones y sensaciones.

La ESI en este nivel requiere ser incorporada desde un abordaje transversal a las distintas áreas curriculares: ciencias sociales, formación ética y ciudadana, ciencias naturales, lengua y literatura, educación física y educación artística. Pero también es necesario considerar las distintas situaciones de la vida cotidiana escolar como oportunidades para trabajar actitudes, prácticas y conocimientos vinculados al marco de los derechos humanos como orientación para la convivencia social y el desarrollo de competencias vinculadas con la prevención del maltrato infantil, abuso sexual y trata de niños/as.

Asimismo, la ESI, promueve el reconocimiento del cuerpo como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración, y la relación con el propio cuerpo y el propio movimiento en tanto dimensiones significativas en la construcción de la identidad personal. En el nivel primario, se sistematizan los conocimientos y prácticas que hacen al cuidado de la salud personal y colectiva, incluyendo la salud sexual y reproductiva desde una mirada integral.

http://www.me.gov.ar/me_prog/esi.html?mnx=esi&mny=_primario&carpeta=esi

 
Propuesta de la ESI para el nivel secundario
 
En este nivel, la ESI requiere ser trabajada preferentemente desde un espacio específico, atendiendo a las inquietudes e intereses propios de la edad, y posibilitando así la participación activa de las alumnas y los alumnos. La comprensión y evaluación de los problemas de la sociedad relacionados con la sexualidad requieren de actitudes críticas, flexibles y creativas. La ESI tiene que posibilitar la igualdad de oportunidades para todos/as, promoviendo la convivencia, la cooperación y la solidaridad, así como la integración social y pertenencia grupal.

En este nivel, es necesario el fortalecimiento de los procesos de construcción de autonomía, que posibilitan el respeto por la diversidad de identidades sin prejuicios derivados de la orientación sexual, las identidades de género, la apariencia física, las identidades étnicas, culturales, etc. Asimismo, el enfoque integral de la Educación Sexual incorpora una mirada crítica hacia los mensajes de los medios de comunicación, los ideales de belleza que imponen, y los modelos de varones y mujeres que transmiten.

Las y los adolescentes requieren acceder a información sobre los marcos normativo y jurídico que garantizan sus derechos en general y sus derechos sexuales y reproductivos en particular. También adónde concurrir para proteger sus derechos y para poder obtener los recursos que necesitan a fin de ejercer su sexualidad con responsabilidad, para prevenir infecciones de transmisión sexual VIH/sida y decidir cuál es el mejor método anticonceptivo.

http://www.me.gov.ar/me_prog/esi.html?mnx=esi&mny=_secundario&carpeta=esi

¿A qué llamamos Educación Sexual Integral?

A partir de la sanción de la Ley 26.150 del año 2006, que crea este Programa Nacional, y de la aprobación de los Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral (ESI) los y las docentes de nuestro país tenemos la responsabilidad y a la vez, la oportunidad, de enseñar educación sexual a nuestros niños, niñas y jóvenes.


 
Llamamos ESI al espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones concientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los derechos de los niños, las niñas y los jóvenes.
  • Comprende contenidos de distintas áreas y/o disciplinas, y considera situaciones de la vida cotidiana del aula y de la escuela, así como sus formas de organización.
  • Responde a las etapas del desarrollo de las alumnas y de los alumnos.
  • Se incluye en el proyecto educativo de la escuela.
  • Promueve el trabajo articulado con centros de salud, las organizaciones sociales y las familias.
La ESI es una obligación del Estado Nacional y de los Estados Provinciales tal como lo establece la Ley 26.150.
La ESI es un derecho de los chicos y de las chicas de todas las escuelas del país, privadas o estatales, confesionales o laicas, de nivel inicial, primario, secundario y para la educación superior.

Son objetivos de la Ley 26.150

  • Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica equilibrada y permanente de las personas.
  • Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos y confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral.
  • Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
  • Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular.
  • Procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones.

¿Qué es el Programa Nacional de Educación Sexual Integral?

En su Art. 2º, la Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° 26150 establece la creación del  Programa Nacional de Educación Sexual Integral en el ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Para cumplir con los objetivos propuestos por la ley, el Programa Nacional de Educación Integral se plantea los siguientes propósitos, estrategias y acciones prioritarias:

Propósito general

El Programa Nacional de ESI tiene como propósito principal coordinar el diseño, implementación y evaluación de las acciones tendientes a poner en marcha, apoyar y/o fortalecer el Programa Nacional de Educación Sexual integral en todas las jurisdicciones del país.

Propósitos específicos

Del propósito general, se desprenden diferentes propósitos específicos para el Programa Nacional de ESI:
  • Promover la construcción  conjunta con las jurisdicciones de estrategias para el desarrollo  e implementación de los lineamientos curriculares de educación sexual integral en sus sistemas educativos, en consonancia   con los lineamientos curriculares federales.
  • Propiciar la elaboración de una propuesta nacional de capacitación docente,  inicial y continua.
  • Generar los recursos necesarios para la implementación de acciones de ESI en las instituciones educativas y en las aulas.
  • Facilitar la construcción  y el fortalecimiento de los ámbitos de trabajo multisectoriales  y multiactorales (educación, salud, derechos humanos, infancia y juventud, etc.) para abordar la educación sexual integral en todas las jurisdicciones
  • Garantizar acciones de evaluación y monitoreo de las acciones que se vayan realizando en las jurisdicciones.

Estrategias

  • Articulación con otros proyectos, programas y áreas del Ministerio de educación para facilitar el diseño e implementación de estrategias y acciones integrales de educación sexual, maximizar los recursos y  los resultados.
  • Articulación intersectorial con el ministerio de Salud, otros organismos gubernamentales,  OSCs,   agencias internacionales y otros sectores de la vida nacional relacionados con la ESI.
  • Articulación con las jurisdicciones de todo el país.
  • Implementación de alianzas y estrategias con los medios masivos de comunicación.

Líneas de acción prioritarias

  • Asistencia técnica y acompañamiento  a las jurisdicciones para el desarrollo curricular de los lineamientos curriculares de ESI en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo, la articulación intersectorial y el trabajo con las familias.
  • Formación docente continua.
  • Sistematización  y producción de materiales y recursos para el desarrollo curricular.
  • Sensibilización, información y comunicación masiva.
  • Investigación y evaluación.

Contacto

Programa Nacional de Educación Sexual IntegralPizzurno 935 / 4to. piso / Oficina 401.
Teléfono: (011) 4129 1227       (011) 4129 1227 / 4129 7401 / 4129 7401  
Correo electrónico: programaeducacionsexual@me.gov.ar


http://portal.educacion.gov.ar/educacion-sexual-integral/

El respeto por la diversidad sexual en cuadernillos para escolares | Tiempo Argentino

El respeto por la diversidad sexual en cuadernillos para escolares Tiempo Argentino

por Lucía Alvarez

Desde el mes próximo, se distribuirá en los colegios de todo el país el material que confeccionó el Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Los nuevos textos fueron revisados por el INADI y distintas organizaciones.

A ocho meses de la sanción de la ley de matrimonio igualitario, el desafío de convertir ese avance legislativo en un cambio cultural en la sociedad es una demanda cada vez más vigente. Esta necesidad, que incluye el reconocimiento de nuevas estructuras familiares o modificaciones en la atención de la salud, dio un nuevo paso en el área educativa. El Programa Nacional de Educación Sexual Integral mandó a imprimir un conjunto de cuadernillos para alumnos y docentes del nivel secundario con un capítulo dedicado exclusivamente a la diversidad sexual, que será de aplicación en todas las escuelas del país. Según voceros del Ministerio de Educación, se empezarán a distribuir después de su anuncio oficial, a realizarse el próximo mes.
Mara Brawer, subsecretaria de Equidad y Calidad Educativa, de la cual depende el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, explicó a Tiempo Argentino que estos materiales didácticos son la continuación de los 300 mil cuadernillos y las 200 mil láminas para los tres niveles educativos, presentados en mayo del año pasado y elaborados a partir de los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral.
“Sabíamos que para la secundaria necesitábamos completar ese trabajo y por eso sacamos esta segunda parte. La invisibilización en el aula forma parte de una escuela selectiva. Para garantizar el acceso no alcanza con que la educación sea obligatoria. Tenés que generar las estrategias didácticas y las condiciones de respeto y de inclusión que atraviese toda la escolaridad de las personas. Vivir plenamente la identidad sexual en la escuela es un derecho humano”, argumentó Brawer.
Antes de su impresión, estos nuevos textos fueron revisados por distintas organizaciones de diversidad sexual y por el Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI), quienes catalogaron a los contenidos y a la consulta como “verdaderos avances”. “Nos sorprendieron muy para bien. Es un trabajo muy cuidadoso con los niños, respetando lo que hay que hablar en cada edad, y al mismo tiempo muy cuidadoso con la diversidad”, contó María Rachid, vicepresidenta del INADI.
Sin embargo, Rachid también alertó sobre el talón de Aquiles del Programa: los sectores conservadores de la Iglesia Católica y algunas autoridades provinciales que se resisten a aplicar la ley y garantizar la distribución de estos materiales en todas las escuelas del país, ya sean públicas, privadas, laicas o confesionales. “Sabemos que existen obstáculos para aplicar estos contenidos en algunas provincias. Por eso desde el INADI ofrecimos al Ministerio que la distribución se haga también desde nuestras delegaciones”, explicó la vicepresidenta. 
En la actualidad, esa preocupación sobrepasa a los funcionarios. Por eso las organizaciones de diversidad sexual se aliaron a los sindicatos nacionales para trazar estrategias conjuntas. Un resultado de esos esfuerzos es el 1º Foro Nacional sobre Educación, Derechos Humanos y Diversidad Sexual que se llevará a cabo los días 21 y 22 de marzo en la sede de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
El evento está coordinado por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) y participarán referentes académicos, organizaciones docentes, estudiantiles de Derechos Humanos, del movimiento de mujeres y los diputados María Luisa Storani (Unión Cívica Radical), Daniel Filmus (Frente para la Victoria), Roy Cortina (Partido Socialista) y Cecilia Merchán (Proyecto Sur), además de los legisladores porteños Facundo Di Filippo (Coalición Cívica) y Laura García Tuñón (Proyecto Sur).
“Desde que la Argentina obtuvo una legislación de avanzada en igualación de derechos, el desafío empieza a ser la batalla cultural y especialmente el trabajo en educación. Los triunfos legislativos deben ahora trasladarse al campo social. Además es una manera de dar una respuesta a las crecientes intromisiones de la Iglesia en la educación laica”, resumió Facundo García, del área educativa de la FALGBT.
Una vez terminado el Foro, la FALGBT y la Confederación Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) continuarán con la redacción de dos materiales para docentes, con estrategias para abordar en el aula la diversidad sexual y las identidades de género. “Ya existían muchas resistencias y después de la sanción del matrimonio igualitario algunas provincias incorporaron la educación religiosa. Por eso, pensamos que un buen modo de entrar en esa discusión es a partir de los docentes, que están desbordados pero sin información”, agregó Esteban Paulón, presidente de la FALGBT.
Stella Maldonado, secretaria general de CTERA, explicó a este diario, que entre los maestros existe “un lógico temor a lo nuevo”, pero también una inquietud por no saber cómo  encarar el desafío de hablar sobre una realidad presente en las aulas. “Como sucede hace 20 años, la escuela pública es el mejor espacio para tratar los cambios en la sociedad.”

domingo, 20 de marzo de 2011

"El amor no discrimina, no discrimines las diversas formas de amar"

El amor no discrimina - Noticias gays en Universo Gay



En Chile ha surgido un nuevo proyecto para concienciar a la población y visibilizar a los colectivos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, mediante una campaña publicitaria.La iniciativa, elaborada por el grupo Unión de Mejillones por la Diversidad Sexual, será llevada a cabo en el norte del país, bajo el título "El amor no discrimina, no discrimines las diversas formas de amar".El proyecto contará con una amplia difusión en autobuses, comercios, restaurantes, discotecas, y otras empresas, públicas y privadas, de la región.Los responsables de esta nueva campaña para visibilizar al colectivo LGTB, han manifestado que quieren "decirle a la comunidad que es necesrio respetar a todos los seres humanos".También han comentado que estarán "todo este año difundiendo la tolerancia, el respeto y la no discriminación hacia las minorías sexuales".

Transexualidad en televisión - Channel 4

Transexualidad en televisión - Televisión en Universo Gay

El proyecto "Trans Media Watch's Memorandum of Understanding", en Reino Unido, que establece una serie de pautas a seguir para tratar con seriedad y respeto la transexualidad en televisión, acaba de conseguir que una de las principales cadenas de televisión privadas del país, Channel 4, se comprometa a seguir dichas medidas en sus contenidos.

Resumido en las palabras de los responsables del proyecto, el documento intenta "fomentar un periodismo responsable que ayude a las personas que trabajan en los medios de comunicación que deseen lograr una mejor comprensión de los temas trans e intersex".

El texto insta a los medios de comunicación a tratar las noticias de las personas transexuales por el género que mentalmente poseen y no con el que físicamente nacieron.

También quiere desterrar los vínculos que constantemente muestran los medios entre las personas transexuales y la prostitución para mostrar la verdadera realidad de dicho colectivo.

Otro de los objetivos que se buscan es la erradicación de la transfobia a través de contenidos que eduquen a los espectadores en la diversidad.

Channel 4 se ha convertido en el primer medio de comunicación que ha firmado el documento, creando un buen precedente para que otros canales se sumen al proyecto.